Arquitectura Fase 1: CENTRO DE ACOGIDA

 

Lo verdaderamente bonito de la arquitectura es la búsqueda de la solución de problemas: ver como encajar algo en un sitio, buscar los materiales necesarios, abaratar costes… Pero lo más bonito de todo es el objetivo final, la arquitectura tiene que ayudar a la gente a tener una vida mas cómoda. Es irónico como a veces nos olvidamos de eso y hasta conseguimos complicarla aun más.

 

Hace unos cuantos años no sabía a qué dedicar mi vida y quizás hoy siga sin tener claro absolutamente todo, pero por lo menos sé que estoy cumpliendo un sueño y que fluyo por el cauce que me dirige a buen puerto.

 

Siempre me atrajo la arquitectura sostenible y la arquitectura local de los que no han tenido la posibilidad de ir a la universidad para formarse  y aprender a construir y que por necesidad usan la lógica y logran construir sus propios hogares.

 

Quien me iba a decir que a los 23 años iba crear un edificio fruto de mi imaginación y con mis propias manos en Kenia con un fin tan bonito. Se trata de un sueño que no ha hecho más que empezar y que también está lleno de desafíos profesionales debido a mi poca experiencia.

 

En esta aventura me acompañan Verónica García (estudiante de quinto curso de arquitectura en el CEU) y José Alberca (Arquitecto y profesor de la UEM) el cual fue mi tutor en primero de carrera y con el que he tenido una buena relación desde entonces.

 

Verónica es una gran arquitecta y una muy bella persona. Aporta ideas frescas siempre con una sonrisa, con mucho empeño y pasión. Saca tiempo de debajo de las piedras para combinar este proyecto con su fin de carrera y es, sin duda, la mujer que todo proyecto arquitectónico necesita.

Desde la primera vez que entré en clase de José Alberca, supe que nos íbamos a llevar muy bien. José es muy suyo y una de esas personas con las que puedes pasar momentos extraordinarios. Él es quien nos indica el camino a seguir en el proyecto y el que nos incita a hacernos preguntas clave para que el proyecta vaya por buen camino sin desviarse. Sin duda, su profesionalidad nos es de gran ayuda y trabajar con el es siempre un placer.

 

La dificultad de este proyecto está en lidiar con las limitaciones económicas que conlleva ser una ONG que está comenzando su labor y dar con ese punto intermedio entre tradición y modernidad sin hacer algo que desentone con el entorno. Optimizar el espacio para el confort de niños, trabajadores y voluntarios no es un tarea sencilla. Ofrecer alternativas renovables para crear un centro sostenible es algo que no podemos dejar de lado y resolver la dificultad de la falta de infraestructuras de la zona mediante nuevos sistemas de saneamiento supone mucha dedicación. La puesta en marcha de este proyecto nos ha supuesto enfrentarnos a un entorno nuevo y desconocido para nosotros.


El proyecto arquitectónico de Más por ellos ha sido un reto que nos ha supuesto realizar una investigación profunda de la zona, de métodos de construcción y de tradición africana. Sin embargo, la finalidad de nuestro trabajo es tan positiva que en ningún momento hemos perdido el entusiasmo y la ilusión.
Espero ansioso el momento de ver que la última piedra esté colocada y confío en poder seguir construyendo mucho Más por Ellos.

 

PROGRAMA DEL PROYECTO
1º FASE(ORFANATO)
-comedor
-cocina
-almacén
-despacho
-cuartos para los trabajadores x3
-baños sanitarios
-cuarto para los voluntarios
-cuarto niños x2 con baños
-cuarto niñas x2 con baños
2º FASE (COLEGIO SECUNDARIA)
-aulas x4
-aula techada espacio abierto
-despacho

 

Álvaro Mesonero
Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *