Congreso 3enRed, análisis y autocrítica sobre la cooperación

Congreso 3enRed, análisis y autocrítica sobre la cooperación

Fue hace un par de fines de semana y aún no nos podemos creer todo lo que allí sucedió, todo lo que se respiró y las increíbles sensaciones que nos llevamos. El I Congreso 3enRed fue un completo éxito, superó las expectativas de los organizadores, OAN International, Zerca y Lejos y KUBUKA. Fue un verdadero placer contar con tantos y tan buenos ponentes y con un público abierto, participativo y agradecido. Por tanto, solo podemos dar las gracias, dejar por aquí un resumen de lo más destacado y prometer que el año que viene habrá más y que esperamos poder ampliar nuestra red. Porque se ha demostrado que la unión hace la fuerza.

3enRed reunió en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la UPM (Etsidi) a reconocidos expertos del sector, como es el caso del investigador del Instituto de DDHH de Estrasburgo, Mbuyi Kabunda, que trató, entre otros temas el neo panafricanismo y la cooperación sur-sur.

Sobre la reciente puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA), Mbuyi Kabunda señaló que “lo que se pretende es dar prioridad a los mercados internos, favorecer los intercambios entre países africanos y mejorar las economías pero creo que se vuelve a tropezar en la misma piedra, el modelo que se ha adoptado es librecambista y este es el punto débil del continente. No se han producido reformas estructurales en el continente africano, las economías siguen siendo economías de renta y se adopta un modelo de integración a partir del comercio. Además, hay una falta de complementariedad entre los países africanos, no existe una moneda común, ni tampoco una voluntad política. Por ello, creo que se está empezando la casa por el tejado, ojalá que me equivoque pero en mi opinión este tratado va a profundizar en las desigualdades del continente africano y va a convertir África, una vez más, en un mercado para el beneficio de las multinacionales de los países del norte”.

Con respecto a su apuesta para lograr un avance real en el continente africano, Kabunda lo tiene claro, considera que se debe adoptar una ideología neo panafricanista que dé prioridad a la comunidad supranacional, es decir, a la creación de los Estados Unidos de África.

En este sentido, criticó la labor de los gobiernos africanos al indicar que “desgraciadamente la unidad africana se ha refugiado en los discursos oficiales, en los debates académicos y en las constituciones africanas. No han hecho ningún esfuerzo para llevar esto a cabo, todo lo contrario, se han generado movimientos xenófobos, nacionalismos exacerbados contra los vecinos, han ido hacia atrás en lugar de avanza

También puso en duda el papel de las Organizaciones No Gubernamentales en África ya que consideró que si los gobiernos han fracasado es complicado que las ONGs tengan éxito ya que en su mayoría dependen de las arcas públicas. “Hay  que reconocer que las ONGs son las únicas que se han dedicado a luchar contra la pobreza en África pero desgraciadamente muchas han sido utilizadas por los Estados del norte, incluso para crear las bases del neo liberalismo”. Diferenció entre las ONGs religiosas que hacen caridad, las reformistas, social demócratas, que piensan que el sistema tal y como está es bueno y lo que hay que hacer es retocar algunos aspectos y, por último, las ONGs revolucionarias que se han convertido en grupos de presión del sur en el norte, cuyo objetivo es conseguir cambios radicales en la instauración de un nuevo orden económico internacional.

En la década de los 90 se inició la cooperación sur-sur cuyo objetivo era desarrollar una política horizontal entre socios que comparten un mismo nivel de desarrollo. Así, dijo que la cooperación con China es de igual a igual, basada en los intereses mutuos. Según Kabunda, tiene muchos aspectos positivos aunque también negativos. “China está cambiando la fisionomía de África con la construcción de puentes, aeropuertos, carreteras…; China acoge cada año a 10.000 estudiantes africanos pero, China tiene otro lado oscuro porque no respeta los principios democráticos, no respeta los DDHH, ni los principios medio ambientales, está destruyendo el medio ambiente africano y además, no permite el conocimiento de su tecnología por lo que, cuando se vayan no seremos capaces ni siquiera de mantener las obras que están llevando a cabo . Es decir, pan para hoy y hambre para mañana”.

Como alternativa a este posicionamiento de China en África, Kabunda señala que “somos nosotros los africanos los que debemos definir estrategias hacia China y no tratarlos de una forma bilateral pero a través de estrategias como la unión africana podemos negociar con China en posición de fuerza. Desgraciadamente los dirigentes africanos no se han enterado de esto, van de una manera individual y China impone las reglas del juego”.

Otro de los ponentes que participó en el Congreso #3enRed, Miguel Alexandre Barreiro-Laredo, asesor de Naciones Unidas y profesor de la IE Univeristy, también trató este tema, sobre el que indicó que “China está apoyando a muchos países de África sin ninguna condición, por lo que es un socio interesante para generar comercio y es respetable que lo haga abiertamente pero como medio ambientalista no estoy de acuerdo con su sistema económico”.

Sobre el papel que desarrolla la cooperación al desarrollo, se mostró en desacuerdo con el modelo lineal que se sigue adoptando en las ONGs cuando debería ser multidisciplinar ya que cada país es diferente y no se pueden plantear los mismos parámetros para todos aunque en este sentido, reconoció que “esto está cambiando”. “Trabajamos centrados en países de extrema pobreza pero no nos damos cuenta de que, en términos absolutos, las personas más pobres en el mundo, no viven en países de extrema pobreza, viven en países de renta media, que no son apoyados ni pretenden serlo. Seguimos generando paternalismo hacia unos países que consideramos extremadamente pobres y no nos damos cuenta de que la mayor pobreza es la desigualdad social que se da en países de renta media”, explicó Barreiro.

Empresas sociales vs ONGs

El papel del sector privado y las empresas sociales en la cooperación también tuvo un importante papel en #3enRed. Estuvo protagonizado por Gloria Gubianas, cofundadora de Hemper; Luis de Sande, CFO de AUARA y Carol Blázquez, directora creativa de ECOALF.

Además de explicar el trabajo que desarrollan estas empresas sociales, uno de los temas que trataron fue la colaboración entre ONG y empresa social. Según Luis de Sande, “el tándem entre ONG y empresa social es muy importante porque la ONG es el experto local y nosotros el empresarial. Por ejemplo, en AUARA implicamos a las ONGs con las que trabajamos en el negocio y hacemos algo mucho más grande. El mensaje que damos es compra AUARA porque estamos trabajando por esta misión y con estos partners y eso es súper potente”.

Por otra parte, Gloria Gubianas, explicó que “el punto fuerte de la empresa social es que solamente por existir y que un consumidor compre ya está generando impacto y el punto de unión está precisamente en eso. Nosotros nos tenemos que apoyar en ONGs en Nepal donde trabajamos porque no conocemos a las comunidades, su idioma, ni tampoco su problemática”

ODS: Agenda 2030

Arturo Angulo, representante de la FAO en España, señaló que es vital que a la agenda 2030 le “tenga alma”. “Gran parte de las problemáticas esenciales a las que nos enfrentamos como humanidad están presentes en esta agenda, la insostenibilidad y la inequidad, son dos llamadas a la movilización. No es una opción quedarse como estamos. En el ámbito de la alimentación nos encontramos que tenemos más de 800 millones de personas con subalimentación en el mundo, más de 2.000 millones con mal nutrición, y que tenemos que reducirlo. Si seguimos como estamos el hambre se mantendría en más de 20 millones de personas, hay que invertir para revertir esta situación”.

Por su parte, Alejandra Agudo, periodista de Planeta Futuro habló sobre el compromiso de todos los actores con los ODS que deben seguir el plan que marque cada Gobierno en este sentido. Trató sobre el ODS 5 de Igualdad de Género con respecto a los países africanos del que dijo que “hay consenso cuando se dice que sin las mujeres no va a haber desarrollo, da igual donde vayas, las mujeres tienen otra manera de entender el desarrollo familiar, el desarrollo de su país y lo positivo es que en África se están incorporando muchas mujeres a los Parlamentos y desde el poder se pueden hacer muchas cosas y en esto nos llevan ventaja”.

Comunicación en positivo

El cooperante y colaborador de Planeta Futuro, Chema Caballero, junto con la periodista y fotógrafa documental, Ana Palacios, los cofundadores de Wiriko, Carlos Bajo y Sebastián Ruiz-Cabrera, el cofundador de El Orden Mundial, Eduardo Saldaña y el redactor de Mundo Negro, Lwanga Kakulle Silusawa, debatieron sobre cómo dar a conocer el continente africano en positivo y de qué formas las ONGs contribuyen a la comunicación sobre África.

La realidad es que el 90% de lo que se cuenta en los medios de comunicación sobre África son guerras, muertes y lo exótico de los safaris pero Carlos Bajo, el confundador de Wiriko, la plataforma de artes africanas mostró el poder de los ciberactivistas y de los movimientos sociales emergentes que están vigilando a los presidentes y sus promesas electorales para exigir transparencia y denunciar la falta de servicios sociales. El periodista y comboniano, Lwanga Kakule Silusawa, redactor de la revista académica Mundo Negro comentó que: «Hay un desinterés por África porque se informa sobre el continente desde la unidad homogénea. Ha costado que al africano se le valore como persona. Todavía quedan muchos estereotipos por deconstruir porque África es diversa y merece un trato informativo digno». Por otro lado, Eduardo Saldaña, cofundador de la plataforma sobre geopolítica El Orden Mundial, añadió que «hay que hablar o estudiar África como se hace sobre EEUU o Europa. Meter a África en el debate porque tiene su propia geopolítica y es fascinante«.

Por último, no queremos olvidarnos de las empresas que nos han apoyado y sin las que no hubiera sido posible el Congreso: Too good to Go, Canela PR y Everythink PR Boutique. Y una mención especial a Acción Social por la Música por deleitarnos con una magnífica actuación.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *