III Congreso Formativo en Desarrollo Sostenible
Eventos para adentrarse de lleno en la realidad africana: esta semana está teniendo lugar CODES, el tercer congreso formativo sobre el continente africano que se enfocará en el desarrollo sostenible. No os perdáis los dos grandes ejes en los que trabajarán desde el martes 1 de octubre al sábado 5 de octubre en Valladolid.
El primer tema será la sostenibilidad en la formulación y aplicación de los ODS en el continente africano, desde un enfoque diferente al planteado convencionalmente.
El segundo eje analizará la opinión de las personas nativas del continente sobre su dinámica de desarrollo a través del estudio de los movimientos sociales, activismos, resistencias, políticas y relaciones internacionales acaecidas en los últimos años, junto con las tendencias de cara al futuro que se plantean en la actualidad.
¿Sabías cuál es el ambicioso proyecto de China en África?
Unir el continente a través de carreteras y raíles que atraviesen la diversa geografía africana y conecten costas opuestas, desde Dakar a Yibuti, desde El Cairo a Ciudad del Cabo.
***Mapa de red de autopistas africanas. La carretera transafricana número 5 supone cerca de 4.500 kilómetros de asfalto más o menos pavimentado entre Dakar, la capital de Senegal, y Yamena, la de Chad. Muchos tramos datan de la época colonial, por lo que hay zonas que necesitan ser reconstruidas, desde Yamena faltaría rehabilitar otros cerca de 4.000 kilómetros (carretera nº6) para conectar con Yibuti y así unir por primera vez en la historia del continente las dos costas, una decena de países.
La financiación para el tren y la carretera que conectarán Senegal y Yibuti está dentro del presupuesto y la estrategia expansionista china. Una mayor conexión, especialmente ferroviaria, aumentará el intercambio de mercancías del escaso comercio intrafricano, que apenas suponía el 16% en 2018, y la movilidad de los estados interiores. La entrada en vigor a finales de mayo del Tratado de Libre Comercio de África (AfCFTA), que reducirá aranceles y costes en frontera, será también fundamental para incrementar los intercambios interafricanos.
SABÍAS QUE….
- Se ha inaugurado en Kenia la mayor central eólica de África:
Kenia ha revelado la mayor planta de energía eólica de África, un proyecto destinado a reducir los costos de electricidad y la dependencia de los combustibles fósiles y a hacer que la nación cumpla su ambicioso objetivo de 100% de energía verde el próximo año.
El extenso parque eólico de 365 turbinas a orillas del lago Turkana, en el norte de Kenia, fue diseñado para aumentar el suministro de electricidad de la nación en un 13 por ciento, dando acceso a más kenianos a un menor costo, dijo el presidente Uhuru Kenyatta en su lanzamiento.
Alrededor del 70 por ciento de la electricidad del país proviene de fuentes renovables como la energía hidroeléctrica y la geotérmica, más de tres veces el promedio mundial. Pero uno de cada cuatro kenianos, principalmente en áreas rurales, no tiene acceso a la electricidad. Las personas con electricidad enfrentan altos costes y apagones frecuentes debido a suministros poco fiables.
Kenyatta ha anunciado sus planes de trasladar el país a un 100% de energía verde para 2020 y ha dicho que la energía del parque eólico de 775 millones de dólares ayudará al gobierno a alcanzar sus objetivos de garantizar la vivienda, la atención de la salud, el empleo y la seguridad alimentaria a todos los ciudadanos.
- Un grupo de investigadores pone fecha para el fin de la malaria
La pregunta clave es si se puede crear un mundo sin malaria en 2050. Los expertos calculan que son necesarios unos 2.000 millones de dólares adicionales cada año para acabar con la malaria. Esto supondría un incremento de alrededor del 50% con respecto a lo que ya se invierte.
A principios del siglo XX, poco después de identificar la malaria, prácticamente los 200 países que existían por entonces eran endémicos de malaria. En 2017, según las últimas cifras oficiales de la OMS, 86 países reportaron un total de 219 millones de casos y 435.000 muertes; mientras en el año 2000 se estimaron 262 millones de infecciones y 839.000 fallecimientos. Sin embargo, el avance se ha frenado: entre 2015 y 2017, 55 países reportaron incremento de casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñó una estrategia para conseguirlo en 1955, pero 14 años después asumió que no existían ni los conocimientos técnicos ni las herramientas ni la capacidad para lograrlo. En este medio siglo la ciencia ha progresado y ahora un grupo formado por algunos de los más notables malariólogos del planeta acaban de publicar un informe en la revista The Lancet en el que aseguran que se puede terminar con la enfermedad en 2050.
- Historia personal del fotógrafo senegalés Assane Sosseh: “Es muy distinto África narrada por un africano que descrita por un europeo”.
Según Assane Sosseh: “llevo en Madrid ocho meses y todavía no llego a comprender ni a conocer muy bien esta sociedad. En cambio, muchas personas que vienen a África muy poco tiempo, con sus imágenes dan la impresión de que la conocen a fondo”. Además añade que muchas veces las fotos son descritas de tal forma que no tienen nada que ver con la realidad de donde han sido tomadas y considera que por eso los africanos están mejor situados para contar lo que sucede en África.
Sosseh no presume de conocer África, de hecho él nació en Dakar y conoce su país pero contar Senegal ya es todo un reto, de momento muestra las realidades de Dakar a través de fotografías que siempre muestran la dignidad de la persona en mitad de la situación en la que vive, sus sacrificios por salir adelante y su capacidad de esfuerzo y trabajo.
- Apuntes sobre la fotografía como arma de resistencia en África
‘La cámara ha sido a menudo un instrumento directo. En África, como en muchos lugares desfavorecidos, la cámara llega como parte de la parafernalia colonialista junto con las armas y la Biblia’ (Yvonne Vera, autor zimbabuense, T. del A.)
Durante la época colonial en África, la fotografía, entendida como representación objetiva y fiel de la realidad, sirvió para retratar ideas específicas y valores sociales y culturales que justificasen de alguna forma el ímpetu colonialista y proyectasen la superioridad europea. Fue una de las armas más poderosas del imperialismo colonialista, retratando en muchas ocasiones al continente como un mundo salvaje, oscuro, y lleno de enfermedades. La estética simplista de estas fotografías a menudo mostraban a africanos junto a europeos en planos frontales, donde era evidente el tono paternalista y protector del europeo y donde se querían poner de manifiesto los valores civilizados del colono en contraste con la parte animal o salvaje del nativo, ‘el otro’. En algunas imágenes incluso se les requerían posar semidesnudos con la intención de retratar características raciales. No había nada de sutil en estas imágenes tan evidentes y conscientes. De hecho, las postales coloniales se convirtieron en el soporte ideal para retratar la inferioridad africana y potenciar la superioridad blanca.
Sin embargo, algunas de estas fotos tuvieron un rol importante en mostrar las crueldades del régimen colonial. En el Congo, algunas imágenes ayudaron a mostrar la crueldad del sistema colonial del rey Leopoldo después de ser distribuidas en Europa. A principios de siglo, la misionera inglesa Alice Seeley Harris (fueron los misioneros en África los que llevaron la fotografía al continente en muchos casos) tomó cientos de fotografías documentando la violencia, la explotación y el esclavismo de los congoleses bajo el sistema colonial impuesto por el rey belga. Algunas de estas imágenes pudieron ver la luz en la exposición ‘“Brutal Exposure” en Liverpool en el año 2015.
En este punto, se hace necesaria la reinterpretación de las imágenes que nos llegan desde el continente africano.