Algo habitual cuando los voluntarios llegan a terreno es que se interesen por expresiones comunes del suajii, idioma oficial de Kenia además del inglés; y el nyanja, uno de los lenguajes que se habla en Zambia aunque el oficial es el inglés. Aparte de estos, en ambos países existen muchos otros dialectos en función de la zona y/o la tribu pero estos son los más habituales.
Hoy nos apetece introducirnos un poco más en la procedencia de la lengua de los países que trabajamos para poder acercaros a su cultura. Además, somos conscientes de que siempre se valora el esfuerzo de intentar emplear expresiones del país ya que denota un mayor interés. Así que, animaros a aprender alguna que otra expresión.
Los orígenes del suajili
Se trata de una lengua africana que también se habla en muchos otros países del continente como son Tanzania y en zonas de Uganda, Mozambique, Congo, Ruanda, Burundi, Somalia y Zambia. Pertenece al grupo de las lenguas bantúes y a pesar de su condición de lengua africana, ha recibido una fuerte influencia en su vocabulario del árabe y, en los últimos dos siglos, del inglés y del portugués. Se trata de una lengua con una gramática muy regular y una equivalencia absoluta entre grafía y pronunciación. La pronunciación de las vocales y casi todas las consonantes es muy similar a la del español.
Suajili significa “costero” y su origen se sitúa en la costa de Zanzíbar entre comunidades bantúes, árabes y persas, que dio origen a la civilización suajili entre los siglos VIII y XII de la era cristiana.
Aquí os dejamos algunas expresiones que creemos pueden ser útiles a vuestra llegada a Kenia:
Jambo: Hola
Mambo: ¿Qué tal?
Poa: Bien
Mzuri Sana: Muy bien
Umeshindaje?: ¿Qué tal el día/la vida?
Habari Asubuhi: Buenos días
Usiku Mwema: Buenas noches
Asante Sana: Muchas gracias
Karibu: Bienvenido/ De nada
Tutaonana: Nos vemos
Kwaheri: Adiós
Pole: Perdón/ Lo siento
Pole Pole: Despacio
Tafadhali: Por favor
Samahani: Disculpa
Una Itwa Nani? / Jina Lako Nani?: ¿Cómo te llamas?
Una Miaka Mingapi?: ¿Cuántos años tienes?
Pesa Ngapi?: ¿Cuánto cuesta?
Twende: Vamos
Hakuna Shida: No hay problema
Unataka nini: ¿Qué quieres?
Unafanya Nini: ¿Qué haces?
Nakupenda: Te quiero
Napenda Chapati: Me gusta el chapati (tipo de pan)
Rafiki: Amigo
Tuko Pamoja: Estamos juntos
Los orígenes del Nyanja
Nyanja (chinyanja) es un idioma bantú hablado por más de 15 millones de personas en el sur de África. Nyanja es una lengua franca común en Malawi y Zambia, y también lo hablan algunos en Mozambique, Zimbabwe y Sudáfrica.
El nombre Nyanja en realidad significa «lago», por lo que chinyanja es el «idioma del lago», en referencia al idioma de los chewas y otras tribus que han adoptado su idioma. En Malawi, el nombre oficial es Chichewa, mientras que Zambia y Mozambique lo llaman Nyanja.
En Zambia hay dos idiomas, Chewa, que se habla en la parte oriental (conocida como «Provincia oriental») y Nyanja, que es auspiciada en la capital (Lusaka), las dos lenguas tienen algunas similitudes, pero son diferentes. Nyanja, que se habla en Lusaka, tiene palabras únicas, algunas derivadas de otros idiomas en Zambia, que incluyen, entre otros, Chewa, Bemba, Tonga e inglés.
La pronunciación básica de Nyanja es relativamente sencilla, aunque para que sea exactamente correcto requerirá más estudio. El estrés generalmente se coloca en la penúltima sílaba. El sistema de escritura es lógico si se aplica un poco inconsistentemente en una pequeña parte debido a las variaciones dialectales.
Expresiones de interés:
Mwaka bwanji: Buenos días
Tisaonana: Hasta luego
Ngone Bwino: Buenas noches (Duerme bien)
Nambela njala: Tengo hambre
Duen dani?: ¿Cómo te llamas?
Uadiela: ¿Cómo estas?
Pangono pangono: Poco a poco
Uncala cuti?: ¿Dónde vives?
Uenda cuti?: ¿A dónde vas?
Uli cuti?: ¿Dónde estás?
Uchita chani?: ¿Qué haces?
Uacondwela: ¿Eres feliz?
Nakondwuela: Soy feliz
Nikukonda: Te quiero
Nacuyewa: Te echo de menos
Mulunwu wuanga: Oh Dios mio
Sikomo: Gracias
Maningi: Mucho
Sibitichica: Imposible
Bitichica: posible
Odi?: ¿Puedo pasar?
Chibaba: Dolor
Manje Manje: Ahora
Life niyolimba, but nisamenaya nayo: La vida es dura, pero seguimos luchando.
Esperamos que con estas nociones básicas os familiaricéis con el idioma y os podáis defender. ¡Quedaréis genial!