Si de algo se caracterizan los kenianos es de hacer buena música. De hecho, uno de los proyectos que apoyamos desde KUBUKA, porque creemos que tiene un gran potencial, es la productora musical Made In Kibera (MIK). Hoy profundizamos más en los tipos de músicas originarias de este país y su realidad actual de la mano de la periodista musical keniana, Joy Ruguru.
¿Cómo es la música keniana? La mejor manera de describirla es: ecléctica.
La India tiene su propia música de Bollywood, mientras que América del Sur es conocida por la música Latina. Desafortunadamente o afortunadamente, nosotros no tenemos un solo estilo, aunque no siempre fue así…
En los años 60, Kenia se independizó de Gran Bretaña y también de la guitarra eléctrica. Este hecho marcó el auge de la música popular. Músicos de Congo, Tanzania, Zimbabue, Zambia y Sudáfrica se congregaron en la vibrante capital de Nairobi para grabar música inédita. Sus diferentes influencias africanas dieron luz al “Benga”, que se caracteriza por usar el bajo eléctrico. Este nuevo sonido también contó con contribuciones de la comunidad “Luo” del lago Victoria, que imitó sus melodías nyatiti (lira de ocho cuerdas) con el bajo. Fue la época de las estrellas del “Benga”: Daudi Kabaka y John Nzenze, del oeste de Kenia, Joseph Kamaru que se convirtió en una leyenda entre la comunidad “Kikuyu” en el centro de Kenia. Curiosamente, su nieto KMRU es ahora un conocido productor musical y DJ en Nairobi.
La música de Kenia continuó evolucionando hasta fines del siglo XX. Entonces, Them Mushrooms, una banda compuesta exclusivamente por hombres, hizo “taarab”, una mezcla de música tanzana e india, sencillamente genial. Este grupo es sobre todo conocido por su canción de 1982 “Jambo Bwana”, de la cual proviene la popular frase turística «Hakuna Matata» (no hay preocupaciones en Kenia). Them Mushrooms eran conocidos por contar historias cotidianas a través de su música Swahili.
Mientras tanto, Mighty King Kong, que creció como un niño de la calle, pasó de la pobreza a la riqueza y se convirtió en un popular artista de “Reggae” de su época.
En la década de 1990, los kenianos cantaban menos folk y más hip hop gracias a la televisión y la radio. Los grupos callejeros Kalamashaka y Ukoo Fulani son recordados como veteranos del hip-hop. Eric Wainaina, ex alumno de Berklee, también creó “Música conciencia” que inspiró el activismo político de la época.
A medida que surgieron más artistas, el hip-hop keniano se transformó en “Genge” en manos de Nonini y Juacali y en “Kapuka” gracias a Nameless y E-sir. Lo que hizo que esta música fuera única es que tocaban en inglés, swahili, sheng (argot de Kenia) y en idiomas locales.
No es de extrañar que los años 2000 sean recordados con cariño como la edad de oro de la música de Kenia.
Esta canción “Kapuka” es todavía la favorita de muchos kenianos. Es fruto del legendario E-Sir, quien nos dejó demasiado pronto.
Gracias a Internet, ahora estamos más expuestos a la música del resto de África y del mundo. La música de Kenia está llena de influencias externas, desde Nigeria hasta Jamaica. Si quieres hip-hop en vivo, Jemedari y Juliani tienen un espectáculo animado para ti. Existe el debate sobre quién es el rey del rap keniano entre Octopizzo y Khaligraph Jones. Estrellas del “Trap” como Barak Jacuzzi están surgiendo todos los días, al igual que en occidente. Algunos artistas han seguido el camino del “Indie folk” como Tetu Shani y Wanja Wohoro. Incluso hay bandas de “Rock” como Crystal Axis y Murfy’s Flaw para los rockeros más duros en Nairobi.
También existen aún bandas de música tradicional que se han mantenido fieles a sus raíces. Afro Simba continúa con su sentimiento indígena swahili costero, mientras Kenge Kenge Orutu System excita a las multitudes de todo el mundo con música e instrumentos de sus antepasados Luo. Otros artistas han encontrado la manera de fusionar lo tradicional y moderno para crear la fusión afro. Por ejemplo, el joven músico Ayrosh combina “Mugithi”, un estilo de música de guitarra Benga de la tierra Kikuyu, con música pop moderna.
Esta fusión única de los ritmos de “Luo Benga” y “EDM” fue nominada como la canción del año en los Premios mundiales de Gilles Peterson 2018.
¿Y cómo uno descubre a todos estos artistas tan diversos? Nairobi acoge tantos eventos musicales que siempre hay dónde elegir.
Hay eventos semanales gratuitos como “Jamhuri Jam Sessions” y “Thursday Nite Live” que son estrictamente para bandas africanas en vivo. La escena EDM (Electronic Dance Music) está creciendo rápidamente gracias a los eventos clandestinos mensuales llamados “Gondwana” y “Temple” donde puedes disfrutar de Suraj, Euggy, Chucky y otros DJ. Si lo tuyo es el pop, también encontrarás a los artistas Sauti Sol o Muthoni Drummer Queen actuando en escenarios más grandes como en “Blankets and Wine” y “Koroga Festival”. Mientras tanto, el gran “Safaricom Jazz Festival”, ahora en su quinto año, expone a los jóvenes kenianos de bandas emergentes de “Afro Jazz” como Shamsi Music y Nairobi Horns Project.
La música keniana no es una sola. Es una fusión de diferentes géneros e idiomas en distintos momentos. Desde el principio, fue influenciada por extranjeros y continúa siéndolo. Los artistas kenianos que fusionan los estilos tradicionales “Benga” con influencias occidentales, son destacados y reconocidos por los amantes de la música de todo el mundo.
Puedes estar seguro de que sea cual sea el tipo de música que te guste, la encontrarás en Kenia. Sí, incluso la “Música latina”, también ha llegado aquí.
Por Joy Ruguru, periodista musical keniana en LaMusicJunkie