Por qué yo estoy 3enRed

Por qué yo estoy 3enRed

La cooperación al desarrollo ha generado y genera opiniones divergentes en lo que respecta al cómo, dónde, quién y, sobre todo, por qué… El inicio de esta actividad se remonta al final de la segunda guerra mundial y tenía el objetivo de tratar las relaciones asimétricas entre el norte, que contaba con los recursos y el poder, y el sur, carente de recursos para llegar a los niveles de desarrollo establecidos por los países del norte occidental. Ahora las preguntas son… ¿ha cambiado esta realidad? ¿aún existe esa asimetría? ¿seguimos viviendo en un mundo dominado por una parte del planeta? ¿quién es el responsable de esto? ¿se puede decir que la cooperación al desarrollo ha fracasado? ¿cuáles serían los siguientes pasos a dar para que este contexto cambie? ¿cambiará algún día?…

Yo, como voluntaria de una ONG que trabaja en el ámbito de la cooperación al desarrollo internacional, me he hecho muchas veces estas preguntas. ¿Realmente tiene impacto lo que hacemos? ese granito de arena que ponemos cada día, a pesar de ser ínfimo, ¿sirve de algo?

Una vez que vuelvo en mí, dejo de lado mis pensamientos, que a veces se enmarañan demasiado, pienso en personas, proyectos, desafíos superados, niños y niñas escolarizados, colegios construidos, comunidades con oportunidades, profesionales con futuro… y se disipan las dudas. Sí, la cooperación al desarrollo tiene sentido, es necesaria porque tenemos más que comprobado que tiene impacto, un impacto profundo y a largo plazo; porque va más allá del tú y el yo, se centra en el nosotros a nivel mundial; porque es una herramienta esencial que tiene la capacidad de tratar problemas de diversa índole, en contextos complicados que otros actores no sabrían afrontar; porque trabaja por los Derechos Humanos… por muchísimos motivos, sí a la cooperación al desarrollo pero, eso sí, no de cualquier manera.

Y aquí es donde cobra relevancia el congreso 3enRed que estamos organizando tres organizaciones no gubernamentales: KUBUKA, Zerca y Lejos y OAN International comprometidas con valores similares y que estamos presentes en diferentes zonas del África Subsahariana. Porque creemos que hay una nueva forma de hacer cooperación, más eficiente, transparente y con grandes posibilidades de crecimiento. Por eso, nos hemos unido para poner nuestras ideas de cooperación sobre la mesa y analizarlas con el objetivo de seguir creciendo y mejorando nuestra forma de trabajar con las comunidades locales. ¿Cómo podemos mejorar? ¿Qué prácticas ya no sirven? ¿Qué nuevos actores están apareciendo? ¿Cómo desarrollar una comunicación positiva? De esta forma, trataremos de dar luz sobre cuáles son los retos que se nos presentan y cuáles son las fórmulas para afrontarlos de una forma efectiva.

Pero para que todo lo que salga de allí tenga consistencia, nos hemos rodeado de los mejores. Así, los próximos 14 y 15 de junio el I Congreso 3enRed estará compuesto por ponentes de excepción como: Mbuyi Kabunda, doctor en relaciones internacionales e investigador del Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo, que hablará sobre panafricanismo y cooperación sur-sur; representantes de las empresas socailes Auara, Hemper, ECOALF y Social Enterprise; periodistas de medios como Planeta Futuro, Mundo Negro, El Orden Mundial o de la asociación Wiriko, representante de la oficina de la FAO en España, y un largo etcétera.

En conclusión, un evento obligatoria en el que estoy segura de que lograremos dar respuesta a algunas o, con suerte, a todas estas preguntas,  aprenderemos los unos de los otros y nos servirá para seguir creciendo y continuar llevando a cabo el tipo de cooperación que queremos.

María Simal, voluntaria de KUBUKA

One Comment
Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *