Reflexiones sobre justicia social

Reflexiones sobre justicia social

Cuando me propusieron escribir sobre la justicia social creí que sería sencillo, pero me he encontrado con un problema abstracto de consecuencias concretas. Una idea que proviene del ser humano, que ha sido inventada, y que le afecta directamente a el.

 ¿Qué es justo? Se resume a la justicia como la igualdad de condiciones con respecto a la dignidad humana, la ley y el bien común. Tres términos que varían en el tiempo y dependen de cada cultura. Supongo que la justicia social pretende igualar las oportunidades de todos los seres humanos. ¿Cabría meter aquí entonces a la tecnología? Que permite investigar y aprender. ¿La posibilidad de viajar? Que permite ampliar el horizonte. O de ir a un fisioterapeuta cuando nos duele la espalda. ¿Es justo que una persona tenga Internet para estudiar, viaje para conocer o se cure un dolor de espalda, mientras otra se tienen que contentar con los derechos humanos? Con una casa y algo para comer. Ahí no veo igualdad de derechos, veo injusticia.
Ayer estaba de viaje en el desierto de marruecos. Niños bereberes de 15 años pastoreaban bajo el sol. Mujeres con velo sólo mostraban sus ojos, aunque parecían sonreír. Los hombres, con turbantes para protegerse del sol abrasador, volvían en camello de hacer la ruta para los turistas. No vi nada de injusticia en todo ello. Me impresionó cómo una cultura se mantenía viva a lo largo del tiempo, sin avanzar. Si es mejor o peor avanzar es algo más susceptible, tiene muchos perfiles que cambian la interpretación. Pero sí que pude ver autenticidad, algo no tan común en el mundo avanzado.

Intentaré explicar mi desvarío. No creo que el mundo consiga ser justo, hay demasiadas diferencias. Y creo que es precisamente ahí donde debemos descubrir la empatía. Reconocer al otro como ser humano, aceptarle y escucharle,  y actuar a partir de ahí. No hay que ser caritativo, no hay que ser generoso y ni siquiera bondadoso. La justicia no se basa en tener las mismas oportunidades, si no en ofrecerle a este momento lo que podamos dar. Mirar a los ojos, descubrirnos en el otro y participar de la unión.

El término justicia social comenzó a usarse en el Siglo XIX en relación al malestar de los trabajadores a partir de la instalación del capitalismo. La ONU fue fundada en 1945. Greenpeace, la organización que protege al medio ambiente y a los animales por considerar que tienen derechos, fue fundada en 1971. Parece que hay un movimiento creciente hacia la compresión y la escucha. Parece que ver sufrir a los demás, incluso a animales o plantas, nos remueve y nos hace levantarnos para protegerlos.

El ser humano ha descubierto en el otro una parte de si mismo. Una idea de unidad digna de la música. Un conjunto de elementos separados que se necesitan al otro para funcionar; que se buscan y al encontrarse simplemente hay que escuchar.
Pablo Pérez de Miguel
Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *