“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”, decía Nelson Mandela. Si queremos que los problemas de una sociedad sean superados, primero deberemos educar a esa sociedad, dotarla del conocimiento y las herramientas necesarias para el cambio.
Esto es algo de lo que Grace Humanitas, uno de nuestros colegios apadrinados en Kibera (Kenia), es muy consciente. Y a pesar de estar situado dentro de un slum, con todo lo que eso conlleva, destaca por estar lleno de motivación y ganas de cambiar el mundo.
Las limitaciones de Grace Humanitas, extrapolables también a otros colegios de Kenia, son numerosas y conocidas: abandono escolar por falta de recursos; mínimo o inexistente apoyo por parte del gobierno en los diferentes aspectos de la educación; sistema educativo muy clásico basado en el aprendizaje a través de la repetición; unos profesores y profesoras poco formados en la materia educativa…
Estas limitaciones son de sobra conocidas pero, ¿sabemos si Grace Humanitas, y la educación Keniana en general, tiene algo que ofrecernos? ¿Tiene alguna virtud? ¿Algún punto fuerte?
La respuesta es sí, Kenia también tiene cosas que enseñarnos y de las que pueden estar orgullosos. Aspectos en los que destacan por encima de muchos otros sistemas educativos de países más desarrollados, elementos que también deberían ser tenidos en cuenta.
En primer lugar, destacan por tener unos profesores altamente motivados y cooperativos. Docentes que a menudo no poseen la formación necesaria pero que se esfuerzan cada día en mejorar el aprendizaje dentro del aula y en compartir sus experiencias con otros profesores para avanzar, algo de lo que a veces carecemos en España por ejemplo.
Los docentes son conscientes de que no tienen la solución para todos los problemas pero quieren encontrarlas juntos, con otros profesionales de su comunidad, para mejorar así sus propios entornos. Mejoras que salen de la comunidad para la comunidad. ¿Hay algo que pueda funcionar mejor?
En segundo lugar, unos alumnos y alumnas excepcionalmente motivados e ilusionados por aprender, conscientes de lo privilegiados que son cada día que ponen un pie en sus aulas. Los niñas y niños de Grace Humanitas ven la educación como un bien que deben cuidar y valorar, ya que les puede abrir las puertas a un futuro mejor.
Por otro lado, Grace Humanitas representa una corriente educativa que considera la transmisión de valores en las aulas como esencial. La escuela no es solo un espacio para volcar conocimientos en las cabezas de los alumnos como muchos profesores siguen pensando, es un espacio para la reflexión, para el aprendizaje de valores, para el debate…
Dentro de las aulas de Grace Humanitas los libros cobran la misma importancia que las estrategias para la vida diaria, el desarrollo de un análisis crítico y la capacidad de diferenciar situaciones de injusticia. Y todo esto con el objetivo de apoyar el desarrollo de estas niñas y niños para que, una vez más, puedan cambiar su mundo.
Imaginemos ahora que el gobierno de Kenia tuviera los recursos y la intención de apoyar la educación como lo hacen países como Finlandia o España, donde los sistemas educativos son excelentes en muchos aspectos. ¿Hasta donde podrían llegar?
Estas herramientas, recursos y formación, que en otros países a veces desaprovechamos, se sumarían al gran trabajo humano y cooperativo, a la cercanía y a la ilusión con la que los kenianos afrontan el proceso de transmitir conocimiento. Y esto es, en mi opinión, pondría sin duda a Kenia a la cabeza de los rankings educativos mundiales.
La experiencia en Kenia me ha enseñado que debemos reflexionar más sobre la educación, apoyar a nuestros profesores y profesoras, analizar nuestras fortalezas y debilidades y abrir nuestra mente a otras realidades de las que también podemos aprender para mejorar nuestros sistemas educativos.
Durante estos meses he aprendido que Kenia, con su ilusión, cooperación y motivación por la educación es un ejemplo a tener en cuenta y considero que, con los recursos y apoyo suficientes, se convertirá en una referencia a nivel mundial y podrán lograr a través de la educación de sus niños el tan ansiado cambio.
Isabel Lanchares, voluntaria de Kubuka en Kenia, ha sido profesora de primaria en Finlandia, Nueva Zelanda y España.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede consultar más información en nuestra política de cookies. AceptarReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Hazte socio/a #cambiavidas
Trabaja en KUBUKA
Hazte socio/a #EMPRENDEDORAS
Hazte socio o socia #EMPRENDEDORAS
Únete a KUBUKA
KYALO
Pablo y Pilar, creadores de estas magníficas historias, son parte del equipo de KUBUKA y saben mucho de generosidad, de entrega y de solidaridad. Pablo fue uno de los primeros fundadores de Lisha Children’s Home en Tala (Kenia) uno de nuestros primeros proyectos y, junto con su melliza, Pilar han creado un cuento que recoge a la perfección el espíritu de la organización. ¡El 100% de los beneficios los donan a KUBUKA!
Ayudar a entender la cultura africana a través de los ojos de un niño, Kyalo, acercar África a nuestros hogares y hacer que a través de preguntas sencillas y llenas de realidad nos planteemos que hay otros mundos ahí fuera que merecen la pena ser explorados. Dicen que los cuentos ayudan a los niños a dormir y a que los adultos despertemos. Con Kyalo, aprendemos a despertar, a comprender, a sentir y a compartir una realidad distinta. No hay nada más bonito que poder descubrir a través de los ojos de un niño.
Carolina es la fundadora de este proyecto, que consiste en crear poesía en objetos artesanales y ecológicos de la vida cotidiana. Todo lo hace con sus manos. Su idea es crear un “Kit Abrazo”, una cesta con varios productos, y donará un 20% de las ventas para el proyecto de Kleanbera Recycling (KENIA) ya que va muy unido a su proyecto, sólo utiliza materiales reciclados y ecológicos.
Andrea Fernández es chef patissiere, estudió en Le Cordon Bleu, y ha montado un negocio de tartas artesanas hechas por encargo. Ahora en Navidad quiere colaborar con KUBUKA vendiendo cajitas de pastas y galletas solidarias. ¡Nos da 50% de las ventas!
Conócela y haz tus encargos en su cuenta de Instagram @blissbakery.mad
Fysikó
Alberto Rubio Terrazas ha realizado ya varias exposiciones de fotografía documental y matérica para KUBUKA.
En esta ocasión dona a KUBUKA un 20% de las ventas destinados al proyectos de Kleanbera Recycling (KENIA).
Estará presente del 30-11-20 al 10-1-21 en Pan Arts & Coffee (C/Isla de Tavira 8. Madrid).
31 de diciembre
Llegamos al final del año y con ello se terminan nuestras 9 sorpresas para ti. ¡Esperamos que te hayan gustado!
GRACIAS porque 2020 ha cambiado muchas cosas pero tú te has quedado con KUBUKA, acompañándonos cada día.
Desde KUBUKA, queremos desearte todo lo mejor en 2021 y esperamos seguir avanzando contigo de la mano. #cadadiacuenta #delamano
30 de diciembre
Hoy a las 21:00 desvelamos a los ganadores del sorteo publicado el día 23 de diciembre.
Hoy queremos regalarte una selección de recomendaciones culturales (libros, música, exposiciones, noticias y curiosidades) hecha especialmente para ti.
Este 2020 nos hemos dado cuenta de que hay cosas que realmente merecen la pena. ¿Qué pasaría si las pudieses envolver? Esta Navidad regala emprendimiento, regala oportunidades, regala sostenibilidad, regala reciclaje.