El gueto se define como el barrio, suburbio o clase social donde viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Siguiendo esta definición el slum keniano Kibera es un gueto porque vive marginado del resto de la capital, Nairobi.
A pesar de que cada día miles de personas salen de Kibera para ocupar puestos de trabajo en la ciudad, en Nairobi aun hay personas que no conocen qué es Kibera ni su realidad diaria; gente que juzga y desconfía de sus habitantes simplemente por que viven en el slum; gente que piensa que solo traen enfermedades y problemas; que “son violentos”, dicen.
El gobierno tampoco ha ayudado mucho en este sentido y durante años no ha dedicado demasiados recursos en mejorar la vida de las comunidades de Kibera. Caminar por el centro de la capital Keniana, muy similar a cualquier capital europea, y hacerlo después por Kibera nos hace pensar que estamos en otro planeta.
Sin embargo, Kibera ha sabido sobreponerse a esta marginación construyendo desde y hacia dentro. El slum es una ciudad en sí misma, viva, fuerte, cambiante donde abundan los negocios (peluquerías, carnicerías, tiendas de bisutería, ropa), los colegios, las iglesias; los bares…Kibera no ha esperado a que nadie viniera de fuera a solucionar sus problemas, y se puso manos a la obra.
Como consecuencia de este impulso se crea y crece en Kibera un tejido asociativo muy fuerte; una solidaridad y relación entre sus gentes que sobrepasan el concepto habitual de vecino. Existen grupos de personas organizadas y deseosas de mejorar el espacio donde viven. Abundan los grupos de jóvenes de los diferentes villages que se agrupan para organizar limpiezas, eventos culturales e incluso negocios; las asociaciones de mujeres y religiosas que crean colegios; los grupos de vecinos que organizan colectas para ayudar a sus amigos a superar un mal trago. Y por supuesto: las SACCO.
Las SACCO (Savings And Credit Co-operative) o cooperativas de ahorro y crédito, son otro de los elementos característicos de Kibera y de todo Kenia. En origen eran grupos de vecinos que se juntaban aportando una cantidad monetaria fija cada mes y más tarde, y de forma rotativa, accedían a préstamos que entidades normales les negaban para mejorar su negocio o superar una situación económica difícil. Más tarde devolvían el crédito y el turno pasaba a otro miembro.
Como rasgo característico de estas SACCOS, y en general de todas las asociaciones de Kibera, está la confianza. Sin ella, el objetivo de prosperar y mejorar el lugar en el que viven sería imposible. En este sentido, Más Por Ellos se ha adaptado a los procedimientos de la comunidad, y sus proyectos se canalizan a través de una cooperativa (SACCO). El objetivo de Más Por Ellos es y ha sido siempre apoyar a la comunidad con la comunidad, es decir: todas las decisiones se toman de conjunto con la comunidad, y en base a sus necesidades. De esta manera, Más Por Ellos es parte del tejido social de Kibera, un tejido heterogéneo en donde abundan las dificultades, pero en donde también abundan las ganas de salir hacia delante.
Luis Lanchares