Detrás de todo nuestro trabajo hay muchas horas dedicadas a la estructuración de nuestra organización. Siempre tratamos de dar información sobre el trabajo que realizamos, pero ha sido en contadas ocasiones cuando hemos descrito el funcionamiento que hay detrás de nuestros esfuerzos. Hoy empezamos con una serie de entradas en las que queremos dar cobertura a todo el trabajo que realizamos , al funcionamiento interno de la ONG.
Más Por Ellos/Kubuka esta organizada en 5 áreas que mencionamos a continuación. Hoy toca hablar del Área de Proyectos.
- Área de Proyectos: es el eje central del funcionamiento de la ONG. A través de esta área canalizamos todo el esfuerzo del resto de la organización para llevar a cabo nuestra misión. Sin el resto de áreas, el trabajo del área de proyectos sería imposible de realizarse, y sin el Área de proyectos no tendría sentido realizar ningún esfuerzo.
- Área de Captación de Fondos: encargada de buscar recursos económicos externos para llevar a cabo nuestras actividades.
- Área de Comunicación: encargada de canalizar toda la información de nuestros proyectos a los distintos grupos interesados (socios, padrinos, voluntarios, seguidores, empresas patrocinadoras o colaboradoras, asistentes a eventos…).
- Área de Actividades Propias: encargada de concienciar y dar a conocer nuestra organización a nuevos públicos, asi como captar nuevos colaboradores (socios, padrinos, voluntarios o empresas).
- Área de Gestión: encargada de llevar a cabo las tareas que hagan que el resto de los departamentos tengan un engranaje y consecuentemente el área de proyectos pueda llevar a cabo sus actividades.
Ver el organigrama de la organización
Estructura actual del Área de Proyectos desde España
El área de proyectos ha evolucionado mucho desde el comienzo de la ONG. Hemos visto necesario reestructurar el área de proyectos e involucrar a parte del equipo como responsables de un proyecto por las siguientes razones:
- Permite la especialización: cada persona se centra en un proyecto y posteriormente comparte la información con las distintas personas involucradas.
- Reduce riesgos: la estructura no se ve comprometida ya que de esta manera puede centrar mayores esfuerzos en los proyectos que lo requieran. A su vez, reduce el riesgo de mal invertir.
- Mejora la relación con la base social: la recolección de la información involucra a un mayor número de personas, es más accesible y goza de mayor detalle.
Todo proyecto está compuesto por 4 etapas: identificación, planificación, ejecución y evaluación. Desde España estamos involucrados en las 4 etapas para que de esta manera se haga un seguimiento constante y a largo plazo de los proyectos. Casi todos los miembros del equipo están involucrados de una manera u otra en los proyectos.
El equipo
Cada mes presentaremos brevemente a diferentes miembros del equipo de Más Por Ellos/Kubuka, y hoy os introduciremos a de los dos principales impulsores de Más Por Ellos/Kubuka, que son los coordinadores de los dos países donde actuamos: Elena Gomez y Álvaro Pérez-Pla.
Elena Gómez: estudió medicina en Madrid y desde 2007 que viajó a Zambia esta involucrada en proyectos de cooperación. Junto con un equipo de amigos conoció en profundidad a las comunidades de Mwandi, a las afueras de Livingstone y decidió implicarse a largo plazo cofundando Kubuka. Hoy, en 2016, gestiona de la mano del personal local y el equipo español proyectos educativos, de emprendimiento y proyectos sociales vinculados con el deporte y la restauración.
Álvaro Pérez-Pla: estudio Administración y Dirección de empresas en Madrid. En 2009 viajó a Kenia y desde entonces está involucrado en proyectos de cooperación. Cofundó Más Por Ellos en 2013 junto a Elena y a un equipo de amigos y colaboradores. Juntos, han volcado todos sus esfuerzos en impulsar una colaboración con las comunidades de Kibera y de Tala, en donde se desarrollan los diferentes proyectos de Más Por Ellos.
Cómo sabéis, en MXE igual que en Kubuka nos centramos en la educación, el emprendimiento y los proyectos sociales. Las organizaciones fueron cofundadas por miembros y amigos comunes, y el trabajo que se desarrolla se basa en la misma filosofía. Por esta razón, a lo largo de 2015 se decidió aunar esfuerzos y unir conocimientos para así trabajar de manera más coordinada, coherente y unida tanto desde España como desde el terreno.
Pole Pole, paso a paso
El lema de ambos es POLE POLE (en swahili significa “paso a paso”) y está impregnado en cada uno de los proyectos que se desarrollan, porque la intención es no dejarse ningún detalle por el camino. Sin prisa, pero sin pausa: “Esta es una apuesta a largo plazo, una apuesta de vida” afirman, sonrientes y convencidos.
Desde que ambos programas empezaron en Kenia y Zambia, no hemos dejado de sumar proyectos, de trabajar para conocer y apoyar las necesidades de las comunidades más vulnerables, y de tejer unos lazos solidarios que unen a muchas personas que nos apoyan desde España con todas las mujeres, los hombres, niñas y niños con los que trabajamos en ambos países.
Estos lazos que entre todos estamos creando nos dan la fuerza para seguir adelante, y nos recuerdan que gracias al trabajo en equipo y a la suma de esfuerzos de cada uno de nosotros… Es posible hacer de este mundo un lugar más justo.